Climaterio bajo control:
COMBATE LOS EFECTOS DE LA MENOPAUSIA DE MANERA NATURAL
Víctor Blasco, doctor en Química. Especialista en Química Médica.
La salud de la mujer es una cuestión fundamental y compleja que abarca una amplia gama de aspectos relacionados con la salud física, emocional y social. Durante la vida de una mujer pueden surgir diversos problemas de salud que pueden afectar directamente a su día a día, como trastornos menstruales, problemas de fertilidad, enfermedades de transmisión sexual, problemas de salud mental y enfermedades crónicas, entre otros.
Así mismo, existen ciertas etapas de la vida de una mujer en las que el cuerpo experimenta importantes cambios físicos y hormonales, los cuales pueden afectar directamente a su calidad de vida. La pubertad marca el inicio de la producción de hormonas sexuales femeninas y da lugar al desarrollo físico de la mujer y al comienzo de la menstruación. Durante el ciclo menstrual los niveles hormonales fluctúan y pueden provocar cambios de humor, dolores menstruales y otros síntomas similares. Finalmente, la menopausia se caracteriza porque los ovarios dejan de producir óvulos y se produce una disminución de los niveles de hormonas femeninas, como el estrógeno y la progesterona.
Esta última etapa, la menopausia, genera gran confusión y dudas entre las mujeres, ya que, aunque es un proceso natural que forma parte del envejecimiento femenino, puede tener un impacto negativo en su estado de salud, incluyendo un mayor riesgo de osteoporosis, enfermedades del corazón y otro tipo de problemas y enfermedades crónicas. Además, puede provocar otros síntomas molestos como sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal y cambios en el estado de ánimo de las mujeres.
Si bien la atención médica es fundamental para prevenir y tratar estos problemas, también existen algunos remedios naturales, menos invasivos, que pueden ayudar a aliviar los síntomas asociados a la menopausia. Así, estos suplementos permitirán mejorar el nivel de vida de las mujeres y reducir los síntomas provocados por la pérdida de fertilidad. Son muchos los ingredientes naturales con propiedades beneficiosas, pero para el caso que nos ocupa incluiremos los siguientes.
- Cimicífuga (Cimicifuga racemosa):
Se trata de una planta originaria del continente americano que era utilizada por los indios como repelente de insectos, para tratar mordeduras de serpiente y como ayuda asistencial en los partos. Ya en el siglo XVIII se introdujo en la medicina ginecológica y desde entonces ha alcanzado una gran reputación debido a sus enormes propiedades, siendo considerada como un extracto esencial en el campo de la fitoterapia.
Sus componentes principales son los triterpenos y los glucósidos, causantes directos de los efectos que presenta. Hay numerosos estudios que evidencian que los preparados de Cimicífuga son útiles para disminuir la frecuencia y la intensidad de los síntomas de la menopausia, sobre todo aquellos que hacen referencia a los sofocos y a la sudoración nocturna, mejorando de esta manera el estado de ánimo y disminuyendo la ansiedad y el nerviosismo de las mujeres. [1]
Además, esta planta posee ácido isoferúlico, ferúlico y salicílico, entre otros componentes, lo que le confieren cierto efecto antiinflamatorio y analgésico que ayuda a gestionar los calambres uterinos y la lumbalgia.
- Salvia (Salvia officinalis):
Esta es una especie herbácea, nativa de la región mediterránea, que tiene una larga tradición como producto medicinal, culinario y ornamental. Se ha utilizado desde la antigüedad para aumentar la fertilidad de las mujeres, como sustrato anestésico, astringente y diurético.
En la actualidad se han llevado a cabo multitud de nuevos estudios que han dejado al descubierto otros efectos biológicos de esta planta. Se han descrito efectos anticancerígenos, antiinflamatorios, antioxidantes y antimicrobianos, entre otros. Uno de sus componentes principales es el ácido rosmarínico, el cual es el responsable de la reducción de los síntomas de la menopausia. Hay indicios de que este compuesto ayuda a atenuar los sofocos, disminuir el insomnio y paliar la fatiga. Por tanto, los extractos de salvia son capaces de mejorar considerable la calidad del sueño y de mitigar algunos de los problemas psicosomáticos que aparecen durante el climaterio. [2]
- Trébol rojo (Trifolium pratense):
Se trata de una planta herbácea perteneciente a la familia de las leguminosas que es originaria de Europa y del noreste de África. Se ha utilizado tradicionalmente para el pastoreo debido a sus propiedades nutricionales. No obstante, en la actualidad se han puesto de manifiesto nuevas aplicaciones medicinales que le otorgan además un carácter antiinflamatorio, hipolipemiante y cicatrizante.
Debido a su alto contenido en isoflavonas, también llamadas “estrógenos vegetales”, y en fitoestrógenos, se emplea habitualmente para mitigar los síntomas de la menopausia, en concreto los sofocos y la sudoración nocturna. [3] No obstante, a pasar de sus interesantes propiedades, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas y lactantes.
- Valeriana (Valeriana officinalis):
Es una planta herbácea de la familia de las Caprifoliaceae, que crece y se desarrolla en muchas regiones del planeta. Es conocida en la medicina tradicional por su efecto tranquilizante y por su acción contra el insomnio. [4] Debido a estas propiedades, se emplea habitualmente para paliar algunos de los síntomas de la menopausia como la depresión y la ansiedad.
Por otra parte, los sofocos también pueden ser una causa de la alteración del sueño, generando una situación de inquietud y angustia y provocando el deterioro de la calidad de vida de las mujeres. Así pues, existen numerosos estudios que reflejan la capacidad de esta planta para disminuir la intensidad de los sofocos durante el climaterio, facilitando así la conciliación del sueño por parte de las mujeres. [5]
- Melisa (Melissa officinalis):
Se trata de una hierba perenne de la familia de las lamiáceas que crece en la región del sur de Europa y en la cuenca del mediterráneo. Es conocida por su intenso aroma a limón y se ha utilizado desde antaño en sesiones de aromaterapia y como repelente de insectos. Actualmente se han descubierto nuevas propiedades de esta planta que le otorgan una alta capacidad terapéutica. Se han encontrado propiedades tranquilizantes, antidepresivas, ansiolíticas y antioxidantes.
Debido a estas, es un candidato de elección para tratar algunos síntomas de la menopausia relacionados con el insomnio y la ansiedad, reportando un gran número de estudios que abalan su eficacia y destacan la presencia del ácido rosmarínico. [6] Así mismo, también puede ser de ayuda para paliar ciertos problemas gastrointestinales que surgen durante esta etapa. [7]
Así pues, los ingredientes mencionados anteriormente han demostrado tener beneficios potenciales para las mujeres con menopausia, aliviando los síntomas típicos del climaterio y mejorando considerablemente su calidad de vida. Además, dados los efectos secundarios que conlleva la terapia hormonal, este tipo de suplementos naturales suponen una alternativa fiable y segura para aliviar los problemas que puede ocasionar la menopausia.
BIBLIOGRAFIA
[1] Henneicke-von Zepelin H. H. 60 years of Cimicifuga racemosa medicinal products: Clinical research milestones, current study findings and current development. Wiener medizinische Wochenschrift. 2017, 167 (7-8), 147–159.
[2]Wilfried, D., et al. Effectiveness of Menosan® Salvia officinalis in the treatment of a wide spectrum of menopausal complaints. A double-blind, randomized, placebo-controlled, clinical trial. Heliyon, 2021, 7 (2).
[3] Kanadys, W., et al. Evaluation of clinical meaningfulness of red clover (Trifolium pratense L.) extract to relieve hot flushes and menopausal symptoms in peri-and post-menopausal women: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Nutrients, 2021, 13 (4), 1258.
Nai-Yu Ko, Kuo-Hu Chen, Li-Ru Chen. Isoflavone Supplements for Menopausal Women: A Systematic Review. Nutrients. 2019, 11 (11), 2649.
[4] Shinjyo, N., et al. Valerian Root in Treating Sleep Problems and Associated Disorders-A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of evidence-based integrative medicine, 2020, 25.
[5] Mirabi, P., Mojab, F. The effects of valerian root on hot flashes in menopausal women. Iranian journal of pharmaceutical research. IJPR, 2013, 12 (1), 217–222.
[6] Cases, J., et al. Pilot trial of Melissa officinalis L. leaf extract in the treatment of volunteers suffering from mild-to-moderate anxiety disorders and sleep disturbances. Mediterranean journal of nutrition and metabolism, 2011, 4 (3), 211–218.
[7] Martín Zaragoza, L. TFG: Algunos síntomas de la menopausia y su manejo. FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. 2011.