Extractos naturales para la detoxificación hepática

Escrito por Nuria Roda, Doctora en Química Orgánica.
Categoría: Nutrición Integrativa

Extractos naturales para la detoxificación hepática

El hígado es un órgano vital en el cuerpo humano debido al papel básico que desempeña en el metabolismo. Está implicado en muchas reacciones bioquímicas, incluyendo la detoxificación hepática, el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas y actúa de reservorio de vitaminas liposolubles (K, A, D, E), glucógeno y oligoelementos como el hierro y el cobre. Por otro lado, presenta funciones inmunomoduladoras y se encarga de la formación y la secreción de la bilis, sustancia necesaria para digerir las grasas y apoyar la digestión. De entre todas las funciones, la detoxificación hepática es una de las más importantes y su finalidad es prevenir la hepatotoxicidad que puede ser producida por varios tipos de agentes perjudiciales. En función de su origen podemos distinguir dos tipos de toxinas: las toxinas exógenas o xenobióticos, los cuales se encuentran en el agua, la comida, el aire, etc. como por ejemplo las dioxinas o los metales pesados y por otro lado tenemos las toxinas endógenas como pueden ser el ácido úrico, exceso de estrógenos o subproductos derivados de la inflamación, estrés oxidativo, etc. 1

El primer paso en la detoxificación hepática es el filtrado de la sangre. El hígado capta los tóxicos de la sangre y los retiene, para procesarlos posteriormente (a través de la destrucción enzimática) y eliminarlos (a través de la excreción biliar). Se estima que el hígado filtra alrededor de 1,5 litros de sangre por minuto, por lo que resulta ser un filtro muy eficaz.

Las sustancias tóxicas deben convertirse en productos hidrosolubles para ser eliminadas del organismo. Esta biotransformación la realizan ciertas enzimas que se clasifican en dos grandes grupos, según participen en reacciones enzimáticas de fase I o de fase II.

La fase I consiste en la transformación de los productos tóxicos en moléculas bioactivas que serán nuevamente transformados en la fase II. Al conjunto de enzimas que intervienen en la fase I se les conoce con el nombre de Citocromo P450. Durante esta fase se producen reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis dando lugar a la formación de radicales libres. Es importante destacar que la fase I no neutraliza el tóxico sino que lo vuelven más activo y peligroso por lo que debe ser metabolizado rápidamente en la fase II donde a través de diferentes reacciones (glucuronidación, acetilación, glucosidación, sulfatación, metilación, etc.) son convertidos en productos menos tóxicos, más solubles y más fácilmente eliminables por orina, heces o sudor.2

Para una correcta detoxificación hepática es muy importante asegurarse que las reacciones de la fase I y fase II funcionan en sincronía y que ninguna de ellas esté bloqueada. Cuando una persona tiene por ejemplo la fase I muy activa y la fase II muy lenta se genera estrés oxidativo y se producen compuestos carcinógenos dando lugar a una situación muy problemática que hay que resolver. Para ayudar a equilibrar las velocidades de las fases I y II, se puede pautar una dieta determinada, rica en inhibidores de la fase I e inductores de la fase II. En este artículo mostraremos qué extractos de plantas y nutrientes son recomendables para apoyar la eliminación de toxinas a través de la destrucción enzimática.

La última fase de la detoxificación hepática es la excreción biliar. Una vez procesadas las toxinas enzimáticamente, se expulsan a través de la bilis, y de ahí pasan al intestino o a la vesícula biliar. Este proceso se puede optimizar con sustancias coleréticas (activan la producción de bilis) y colagogas (estimular el vaciamiento de la vesícula biliar).

El exceso de alcohol, el consumo crónico de medicamentos y la obesidad son una de las causas más frecuentes de sufrir problemas de hígado. Llevar un estilo de vida saludable cuidando la alimentación y potenciando el ejercicio físico nos ayudará a reducir el nivel de tóxicos en nuestro organismo. No obstante, existen muchos nutrientes y extractos de plantas con propiedades hepatoprotectoras y depurativas que podemos aportar a través de la suplementación, siendo esta alternativa una vía complementaria y natural para la prevención de enfermedades hepáticas.

Picrorhiza Kurroa

Esta planta de origen hindú ayuda a mantener una función hepática saludable, apoyando la digestión y la purificación del cuerpo. Además ofrece apoyo al sistema inmunitario activando las defensas del organismo frente a patógenos externos. Sus principios activos, entre ellos el kutkin (grupo de glucósidos iridoides), se encuentran mayoritariamente en las raíces de esta planta. También contiene curcubitacinas y apocinina, un potente antiinflamatorio que reduce la aglomeración de plaquetas.3 Se emplea comúnmente en la medicina ayurvédica como colerético y colagogo y se ha observado su posible eficacia en la reparación del daño hepático inducido por medicamentos. De hecho, en modelos animales ha demostrado tener una eficacia comparable a la silimarina reduciendo el daño hepático inducido por paracetamol, galactosamina, tioacetamida y tetracloruro de carbono.4

Diente de león (Taraxacum officinale)

El diente de León es una planta depurativa que contribuye a mejorar las funciones del tracto intestinal y estabiliza el pH del estómago. Presenta un efecto diurético y colerético, estimulando la producción de bilis y de orina por lo que evita en gran medida la aparición de piedras en el riñón y cálculos biliares. Diversos estudios demuestran su actividad hepatoprotectora, antiinflamatoria y antioxidante.5

Entre los compuestos bioactivos de esta planta cabe destacar las sesquiterpenlactonas (glucósidos con propiedades antinflamatorias y anticancerígenas), los fenilpropanoides (como el ácido 4-cafeoilquínico y compuestos relacionados con propiedades antiinflamatorias), las saponinas triterpenoides y los polisacáridos (como la inulina). Además, el diente de león es rico en vitaminas A y C, hierro, calcio y potasio.6

La inulina es un prebiótico derivado de la fructosa que proporciona a nuestra microbiota los nutrientes esenciales, especialmente fibra soluble, para promover una buena salud digestiva. Además, presenta excelentes propiedades antioxidantes, siendo capaz de reducir el estrés oxidativo que se genera cuando se sintetiza la molécula bioactivada en la fase I de detoxificación enzimática.

Cardo mariano (Silybum marianum)

Su componente, la silimarina, tiene efecto antifibrótico, antioxidante y antiinflamatorio y se ha empleado comúnmente como agente protector en enfermedades hepáticas graves como la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda y enfermedades hepáticas inducidas por toxinas. Por un lado, la silimarina actúa inhibiendo la fase I y activando la fase II, específicamente en la conjugación con glutatión. Por otro lado, su alto poder antioxidante le permite combatir la acción de los radicales libres e inhibir la peroxidación lipídica. Además, contribuye a la protección del hígado y a su potencial desintoxicante al actuar como agente bloqueante en la unión de las toxinas a los receptores de membrana de los hepatocitos. Al mismo tiempo, el cardo mariano ejerce acción moduladora del sistema inmune y podría limitar los procesos inflamatorios relacionados con las infecciones virales. Asimismo, favorece la digestión y la purificación del cuerpo debido a sus propiedades coleréticas y colagogas.7

Alcachofa (Cynara scolymus)

Ayuda a la desintoxicación y a mantener el flujo de jugo digestivo, manteniendo el hígado sano y contribuyendo al bienestar intestinal. Algunos ensayos sugieren que estimula la regeneración de los hepatocitos. Sus hojas son ricas en ácidos fenólicos, como la cinarina y los flavonoides, los cuales poseen propiedades antioxidantes y hepatoprotectoras. Estos principios activos protegen de la peroxidación lipídica neutralizando los radicales libres y aumentando la actividad de la enzima glutatión peroxidasa.8 Además, favorecen la reparación del material genético dañado en los hepatocitos y tienen acción colerética, lo que favorece la secreción biliar y la eliminación de toxinas.9

Schisandra chinensis

Esta planta es conocida por la acción depurativa que ejerce en el hígado. Además de ser rica en antioxidantes (vitamina C y E) y fitosteroles, el fruto de la Schisandra chinensis contiene unos metabolitos secundarios muy interesantes llamada lignanos, siendo el más importante la schizandrina. Varios estudios demuestran su potencial como antiinflamatorio, antioxidante y antiapoptótico. Los lignanos proporcionan hepatoprotección en caso de hepatitis crónica, cirrosis hepática y toxicidad causada por un consumo excesivo de alcohol, por lo que se ha empleado comúnmente para regenerar tejidos dañados y detoxificar el organismo.10

Desmodium

El Desmodium adscendens protege la función hepática y renal gracias a sus propiedades antioxidantes, depurativas, antiinflamatorias y antialérgicas. Sus compuestos activos (alcaloides, flavonoides, saponinas y antocianinas) se encuentran fundamentalmente en las hojas y los tallos de esta planta. Es conocido por su alto poder desintoxicante, apoya la función hepática y protege al hígado de lesiones causadas por el consumo crónico de fármacos, reparando las células hepáticas y favoreciendo unos niveles normales de transaminasas. 11

Cordiceps sinensis

Se trata de un hongo tibetano con propiedades hepatoprotectoras y su contribución a la función hepática es conocida durante siglos por la medicina ayurvédica. Estudios con Cordyceps demuestran sus beneficios en el tratamiento de la fibrosis hepática así como agente preventivo de la hipertensión causada en la vena porta que comunica con el hígado, la cual es una complicación común derivada de la cirrosis.12 Presenta propiedades antifibróticas y protege a las células del daño hepático. Se ha demostrado su capacidad de frenar la fibrosis tisular, disminuyendo la inflamación y retardando así el desarrollo de una posible cirrosis. Además, dadas sus propiedades parece ser que podría ser empleado como coadyuvante en el tratamiento de la hepatitis B.

Colina

La colina es un nutriente esencial de alto requerimiento para las enzimas que participan en la fase I de la detoxificación enzimática. Actúa como dador de grupos metilo y protege de la desnaturalización de proteínas en pacientes con homocistinuria. Por otro lado, parece que dietas deficitarias en colina favorecen el riesgo de desarrollar la enfermedad de hígado graso no alcohólica. Es un trastorno común del hígado, especialmente en personas que padecen de obesidad.13

Molibdeno

El molibdeno también participa como cofactor enzimático del sistema citocromo P450. Estas enzimas catalizan las reacciones de la fase I y al parecer el aporte de molibdeno acelera los procesos de detoxificación relacionados con el metabolismo del alcohol, los medicamentos y algunas toxinas.14

Selenio

El selenio actúa como precursor del glutatión y presenta un papel de gran relevancia en el control del estrés oxidativo debido a su alto poder antioxidante. Activa la fase II de destrucción enzimática ya que actúa como cofactor en la reacción de conjugación con glutatión. El selenio se integra en proteínas ligado normalmente al aminoácido cisteína. Existen varias selenoproteínas (enzimas) que participan en reacciones redox (oxidación-reducción) siendo la glutatión peroxidasa-4 (GPx-4) una de las más relevantes ya que participa en la reducción del glutatión oxidado resultante de la detoxificación de hidroperóxidos presentes en los fosfolípidos de membrana.15 Recientes estudios investigan su potencial terapéutico en los casos de hígado graso no alcohólico.

En resumen, todos los ingredientes comentados estimulan de una forma u otra la detoxificación hepática, reducen el estrés oxidativo y la inflamación del hígado, además de mejorar el metabolismo hepático. Consumirlos puede ser una medida de prevención que beneficia a todo nuestro organismo.

Referencias bibliográficas

  • Guan YS, He Q. Plants Consumption and Liver Health. Evid Based Complement Alternat Med. 2015;2015:824185.
  • Grant DM. Detoxification pathways in the liver. J Inherit Metab Dis. 1991;14(4):421-30.
  • Verma PC, Basu V, Gupta V, Saxena G, Rahman LU. Pharmacology and chemistry of a potent hepatoprotective compound Picroliv isolated from the roots and rhizomes of Picrorhiza kurroa royle ex benth. (kutki). Curr Pharm Biotechnol. 2009 Sep;10(6):641-9.
  • Aidya AB, Antarkar DS, Doshi JC, Bhatt AD, Ramesh V, Vora PV, Perissond D, Baxi AJ, Kale PM. Picrorhiza kurroa (Kutaki) Royle ex Benth as a hepatoprotective agent–experimental & clinical studies. J Postgrad Med. 1996 Oct-Dec;42(4):105-8.
  • Devaraj, Ezhilarasan. Hepatoprotective properties of Dandelion: Recent update. Journal of Applied Pharmaceutical Science. 2016. 6. 202-205.
  • Schütz K, Carle R, Schieber A. Taraxacum–a review on its phytochemical and pharmacological profile. J Ethnopharmacol. 2006 Oct 11;107(3):313-23.
  • Abenavoli L, Capasso R, Milic N, Capasso F. Milk thistle in liver diseases: past, present, future. Phytother Res. 2010 Oct;24(10):1423-32.
  • Colak, Emine et al. “The hepatocurative effects of Cynara scolymus L. leaf extract on carbon tetrachloride-induced oxidative stress and hepatic injury in rats.” SpringerPlus vol. 5 216. 29 Feb. 2016.
  • Ben Salem M, Affes H, Ksouda K, Dhouibi R, Sahnoun Z, Hammami S, Zeghal KM. Pharmacological Studies of Artichoke Leaf Extract and Their Health Benefits. Plant Foods Hum Nutr. 2015 Dec;70(4):441-53.
  • Yuan R, Tao X, Liang S, Pan Y, He L, Sun J, Wenbo J, Li X, Chen J, Wang C. Protective effect of acidic polysaccharide from Schisandra chinensis on acute ethanol-induced liver injury through reducing CYP2E1-dependent oxidative stress. Biomed Pharmacother. 2018 Mar;99:537-542.
  • Safety of Desmodium adscendens extract on hepatocytes and renal cells. Protective effect against oxidative stress. C. François, M. Fares, C. Baiocchi, Jean Michel Maixent. Journal of Complementary Medicine Research. 2015; 4(1): 1-5.
  • Liu YK, Shen W. Inhibitive effect of cordyceps sinensis on experimental hepatic fibrosis and its possible mechanism. World J Gastroenterol. 2003 Mar;9(3):529-33.
  • https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Choline-DatosEnEspanol.pdf
  • Arely Pérez-González, Juan Iván Gómez-Peralta, Ariadna Garza-Ortiz, Noráh Barba-Behrens, Importancia del molibdeno en los sistemas biológicos y su papel en enzimas mononucleares como parte del cofactor Moco, Educación Química, Volume 23, Issue 1, 2012, Pages 24-33.
  • Diamond AM. The subcellular location of selenoproteins and the impact on their function. Nutrients. 2015 May 22;7(5):3938-48

Compartir esta publicación

×