fbpx

Ingredientes naturales para combatir las infecciones respiratorias y seguir activo

Categoría: Inmuno, Nutrición Integrativa

La infección respiratoria aguda (IRA) es una entidad clínica que engloba un conjunto de patologías infecciosas de las vías respiratorias. Se trata de enfermedades con menos de dos semanas de evolución, de inicio repentino y que afectan al tracto respiratorio superior (oídos, nariz, senos paranasales, garganta, bronquios y tráquea). Generalmente, son de origen viral.

¿Cómo se contagian las infecciones respiratorias agudas?

La transmisión se produce a través de gotas de saliva que se expulsan al toser o mediante el contacto con superficies contaminadas. Por estas razones, las IRA se contagian con facilidad cuando las personas se agrupan en espacios cerrados.

Con la llegada del otoño y del invierno, bajan las temperaturas y aumenta la humedad, lo que favorece que los microorganismos proliferen. Asimismo, la exposición solar es menor, circunstancia que debilita el sistema inmunitario. En consecuencia, estos factores incrementan la frecuencia del contagio de este tipo de infecciones.

¿Cómo combatir las IRA de forma natural?

A fin de disminuir la posibilidad de enfermar, acortar los días de convalecencia y reducir la intensidad de los síntomas, es necesario reforzar el sistema inmunitario. En ese sentido, la activación de las defensas del organismo para combatir estas patologías puede hacerse de una forma natural y eficaz.

Chaga

En la actualidad, el Inonotus obliquus o chaga es un hongo medicinal considerado por la comunidad científica como antimicrobiano, antiinflamatorio, antioxidante e inmunoestimulante (1). Sus compuestos se caracterizan por una amplia gama de actividad antiviral contra distintos subtipos de gripes (2).

En un análisis de literatura médica, se evidenció que las inhalaciones de extractos controlan la inflamación de las vías respiratorias (3).

Champiñón del sol

El hongo Agaricus blazei Murrill posee un importante espectro de actividades biológicas que lo hacen útil como terapia complementaria en varias afecciones (4). En una revisión de publicaciones, se encontraron 14 estudios que señalan su efecto positivo en el sistema inmunitario.

Todo indica que activa la respuesta inmunológica innata y adaptativa, con aumento de las síntesis de citocinas y un efecto global inmunomodulador (5).

Saúco

Las bayas de Sambucus nigra contienen sustancias bioactivas, como aceites esenciales, antocianinas y polifenoles, con gran capacidad antioxidante. Tradicionalmente, su uso estaba enfocado para tratar las gripes, pero se han descubierto sus propiedades antimicrobianas y antivirales recientemente (6).

Varios estudios sugieren su efecto antiviral contra al menos 10 cepas gripales distintas. En uno de ellos, 70 pacientes con síntomas de influenza A y B recibieron jarabe de saúco y placebo. El resultado fue que los síntomas se aliviaron en un promedio de cuatro días antes en el primer grupo, con poca necesidad de medicación de rescate (7).

Jara canosa

La planta Cistus incanus es típica del Mediterráneo y se ha empleado durante siglos como remedio natural contra la gripe. En esencia, estimula el sistema inmune y genera una resistencia que actúa acortando la duración e intensidad de las enfermedades virales (8).

Sus polifenoles se unen a la superficie de ciertos virus, inhibiendo su adhesión a las células y evitando que la infección se propague. La aplicación en las rutas de entrada de los virus de influenza tiene un efecto protector, que no genera variantes virales resistentes (9).

Drosera rotundifolia

Pertenece a la familia de las plantas carnívoras y se ha empleado tradicionalmente para tratar la tos y el asma. Entre sus principios activos, figuran la plumbagina y la 7-metiljuglona, con propiedades antivirales, antifúngicas y antibacterianas (10).

Por todo ello, ayuda a descongestionar los bronquios y a respirar mejor, además de ser eficaz para calmar la tos seca, irritativa o persistente. La Agencia Europea de Medicamentos reconoce el valor de los extractos vegetales en el tratamiento de la tos, entre los que figura la Drosera rotundifolia (11).

Pelargonium sidoides

Esta planta originaria del sur de África cuenta con principios activos como el ácido gálico. Entre sus efectos clínicos, alivia la tos y el dolor de garganta.

En un ensayo aleatorizado con niños y adolescentes con bronquitis aguda, casi el 80 % mostró reducción en la intensidad de la tos al 50 % y se sintieron dispuestos a reanudar sus actividades habituales (12).

Actualmente, varios países europeos han desarrollado preparados de fitoterapia moderna con el extracto de esta planta para tratar la sinusitis, bronquitis y faringitis (13).

Vitaminas A y C

Tienen un elevado poder antioxidante y contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario. La vitamina A modula la formación de glóbulos blancos y células T colaboradoras, así como la producción de anticuerpos específicos (14).

La vitamina C, en altas concentraciones intracelulares, genera especies reactivas de oxígeno mientras activa la quimiotaxis, la fagocitosis y la proliferación de las células B y T. Todas son acciones necesarias para la eliminación de los microorganismos patógenos (15).

Aceites esenciales

Las combinaciones de aceites esenciales alivian los síntomas de las IRAs y refuerzan la inmunidad (16). Constituyen una alternativa natural para reducir la duración de la enfermedad y son especialmente eficaces en los procesos virales respiratorios.

El comino negro tiene efecto antimicrobiano y activa la respuesta inmunitaria. Además, es broncodilatador y antioxidante (17).

Con el eucalipto se prepara un aceite esencial con poder antioxidante y antiséptico. Alivia la irritación de la garganta y la tos, por lo que es particularmente adecuado para las IRA (18).

La ravintsara o Cinnamomum camphora formosana descongestiona las vías respiratorias y posee principios activos como el 1,8-cineol y α-terpineno. Cuenta con propiedades antivirales, antibacterianas, antiinflamatorias y estimulantes del sistema inmune (19).

El pino silvestre tiene efecto expectorante, antiviral, antiséptico, antipirético y vasodilatador. Contribuye a eliminar las secreciones de las vías respiratorias y a despejar la nariz para respirar con menor esfuerzo. Tiene acción antiinflamatoria y reductora de la hiperreactividad bronquial (20).

El orégano es rico en carvacrol, timol, p-cimeno y polifenoles, que le confieren sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antivirales. Actúa reduciendo la inflamación bronquial y mejorando la inmunidad (21).

El anís estrellado contiene anetol, felandreno y limoneno, que calman el picor de la garganta y estimulan el sistema inmunitario (22).

El aceite esencial de limón es uno de los más ricos en principios activos, pues restauran y protegen las vías respiratorias, gracias a sus propiedades antibacterianas, antipiréticas, antivirales y expectorantes (23).

Las infecciones respiratorias agudas cuentan con potentes aliados terapéuticos entre las vitaminas, los extractos de plantas y los aceites esenciales.

Bibliografía:

  1. Illana-Esteban, C. Medicinal interest of “chaga” (Inonotus obliquus). Soc. Micol. 2011, Madrid 35: 175-185.
  2. Tamara V. Tepliakova, Tatiana N. Ilyicheva, Tatiana A Kosogova, Solomon P. Wasser. Hongos medicinales contra los virus de la influenza. Champiñones Int J Med. 2021;23(2):1-11. PMID: 33639077 DOI:10.1615/IntJMedMushrooms.2020037460.
  3. Shashkina M.Y. et al. Chemical and medicobiological properties of chaga (review). Chem. J. 2006; 40: 560-568. DOI:10.1007/s11094-006-0194-4
  4. Chunchao Han et al. The Medicinal Values of Culinary-Medicinal Royal Sun Mushroom (Agaricus blazei Murrill). Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine; Volume 2013, Article ID 842619, 6 pages.
  5. Cristiane Urcina Joanna Oliveira Lima, Claudio Olavo de Almeida Córdova, Octavio de Toledo Nobrega, Silvana Schwerz Funghetto, Margo Gomes de Oliveira Karnikowski. ¿El hongo Agaricus blazei Murill tiene propiedades que afectan el sistema inmunológico? Una revisión integradora. Comida J Med. 2011 ene-feb;14(1-2):2-8. PMID: 21128829 DOI: 10.1089/jmf.2010.0017.
  6. Karolina Młynarczyk et al. Bioactive properties of Sambucus nigra L. as a functional ingredient for food and pharmaceutical industry. Journal of Functional Foods, 2018; 40, 377–390. PMID: 32362939 PMCID: PMC7185606 DOI: 10.1016/j.jff.2017.11.025
  7. Z. Zakay-Rones, E. Thom, T. Wollan, J. Wadstein. Estudio aleatorizado de la eficacia y seguridad del extracto oral de saúco en el tratamiento de infecciones por virus de influenza A y B. J Int Med Res. 2004 marzo-abril;32(2):132-40. PMID: 15080016 DOI: 10.1177/147323000403200205.
  8. Ulrich Kalus et al. Cistus incanus (CYSTUS052) for treating patients with infection of the upper respiratory tract. A prospective, randomised, placebo-controlled clinical study. Antiviral Research, 2009; 84,267–271. PMID: 19828122 DOI: 10.1016/j.antiviral.2009.10.001
  9. Cristina Ehrhardt, Eike R. Hrincius, Virginia Korte, Ígor Mazur, Carolina Droebner, Ana Poetter, Stephan Drescher, Mirko Schmolke, Oliver Planz, Ludwig. Un extracto vegetal rico en polifenoles, CYSTUS052, ejerce actividad contra el virus de la influenza en cultivo celular sin efectos secundarios tóxicos ni tendencia a inducir resistencia viral. Res antiviral. 2007 octubre; 76 (1): 38-47. PMID: 17572513 DOI: 10.1016/j.antiviral.2007.05.002.
  10. Dominika Durechova et al. antibacterial activity of drosera rotundifolia l. against gram-positive and gramnegative bacteria. J Microbiol Biotech Food Sci, 2016; 5, 20-22.
  11. Giorgio Ciprandi, María Ángela Tosca. Remedios no farmacológicos para la tos aguda posviral. Cofre Monaldi Arch Dis. 10 de agosto de 2021;92(1). PMID: 34461702 DOI: 10.4081/monaldi.2021.1821.
  12. Pedro Kardos, Walter Lehmacher, Andrea Zimmerman, Juliette Brandes-Schramm, Petra Funk, Heinrich Matthys, Wolfgang Kamin. Efectos del extracto de Pelargonium sidoides EPs 7630 sobre la tos aguda y la calidad de vida: un metanálisis de ensayos aleatorizados controlados con placebo. Multidiscip Respir Med. 3 de agosto de 2022; 17:868. PMID: 36051888 PMCID: PMC9425964 DOI: 10.4081/mrm.2022.868.
  13. Herbert Kolodziej et al. Antimicrobial, Antiviral and Immunomodulatory Activity Studies of Pelargonium sidoides (EPs® 7630) in the Context of Health Promotion. Pharmaceuticals 2011, 4, 1295-1314. PMID: 27721327 PMCID: PMC4060126 DOI: 10.3390/ph4101295
  14. Kim CH. Roles of retinoic acid in induction of immunity and immune tolerance. Endocr Metab Immune Disord Drug Targets. 2008; 8(4):289–94. PMID: 19075782 DOI: 10.2174/187153008786848312
  15. Anitra C. Carr, Silvia Magnini. Vitamina C y función inmunológica. Nutrientes. 3 de noviembre de 2017; 9 (11): 1211. PMID: 29099763 IDPM: PMC5707683 DOI: 10.3390/nu9111211.
  16. Amandine Brochot et al. Antibacterial, antifungal, and antiviral effects of three essential oil blends. 2017; 6: e459. doi: 10.1002/mbo3.459 PMID: 28296357
  17. Yimer E.M, et al. Nigella sativa L. (Black Cumin): A Promising Natural Remedy for Wide Range of Illnesses. Evid Based Complement Alternat Med. 2019; 2019:1528635. PMID: 31214267 PMCID: PMC6535880 DOI: 10.1155/2019/1528635
  18. Claudio Cermelli et al. Effect of Eucalyptus Essential Oil on Respiratory Bacteria and Viruses. Curr Microbiol. 2008; 56:89–92. PMID: 17972131 DOI: 10.1007/s00284-007-9045-0
  19. Ying Z. et al. Conservation and applications of camphor tree (Cinnamomum camphora) in China: Ethnobotany and genetic resources. Resour. Crop Evol. 2016; 63:1049–1061.
  20. Eszter Csikos, Kata Csekö, Agnes Kemeny, Lilla Draskóczi, László Kereskai, Bela Kocsis, Andrea Böszörményi, Zsuzsanna Helyes, Györgyi Horvath. Pinus sylvestris L. y Syzygium aromaticum (L.) Merr. Los aceites esenciales de LM Perry inhiben la hiperreactividad de las vías respiratorias inducida por endotoxinas a pesar de los mecanismos inflamatorios agravados en ratones. Moléculas. 2022 16 de junio; 27 (12): 3868. PMID: 35744988 IDPM: PMC9229653 DOI: 10.3390/moléculas27123868.
  21. Oniga I, et al. Origanum vulgare ssp. vulgare: Chemical Composition and Biological Studies. 2018; 23(8):2077. PMID: 30126246 IDPM: PMC6222339 DOI: 10.3390/moléculas23082077
  22. Benmalek Y. et al. Anti-microbial and anti-oxidant activities of Illicium verum, Crataegus oxyacantha ssp monogyna and Allium cepa red and white varieties. 2013; 4(4):244-248. PMID: 23579100 PMCID: PMC3728195 DOI: 10.4161/bioe.24435
  23. Dosoky N.S, et al. Biological Activities and Safety of Citrus spp. Essential Oils. Int J Mol Sci. 2018; 19(7):1966. PMID: 29976894 PMCID: PMC6073409 DOI: 10.3390/ijms19071966

Compartir esta publicación

×