La mejor solución para la detoxificación del hígado

Ingredientes naturales que ayudan a la detoxificación del hepática

Categoría: Detox, Nutrición Integrativa

Detoxificacion

La detoxificación hepática es, sin duda, una de las funciones más importantes que lleva a cabo el hígado para garantizar la salud. Mediante este proceso, se encarga de metabolizar y eliminar tanto las toxinas endógenas (aquellas que produce el organismo) como las exógenas o xenobióticos (las que proceden del exterior).(1)

Con este proceso, el cual se desarrolla en dos fases, se previene la detoxificación hepática o, lo que es lo mismo, que se produzca cualquier tipo de lesión en este órgano. Si la detoxificación no se realiza de forma adecuada, lo más normal es que los niveles de toxinas del organismo aumenten, con el consiguiente perjuicio para la salud. (2) Entre sus efectos negativos, hay que destacar la inflamación, el cansancio, la fatiga o los dolores musculares e, incluso, puede derivar en enfermedades como la hepatitis (3).

Para evitar esta problemática, resulta fundamental llevar un estilo de vida saludable. Esto implica adoptar una dieta variada y equilibrada, practicar ejercicio de modo regular, consumir suficiente agua y, por supuesto, evitar en todo lo posible la ingesta de alcohol y otras sustancias perjudiciales. Además de todo esto, existen ciertos ingredientes que pueden favorecer el proceso de la detoxificación con el fin de garantizar la salud y el correcto funcionamiento de este órgano, así como del resto del organismo. (4)

¿Qué ingredientes pueden contribuir a una correcta detoxificación hepática?

La naturaleza provee de numerosas plantas con propiedades depurativas y hepatoprotectoras que pueden ser un excelente complemento para una vida saludable. A través de estos suplementos naturales, se obtienen interesantes beneficios en la prevención de enfermedades hepáticas.

Estos son algunos nutrientes y extractos de origen natural y lo que pueden hacer por la salud del hígado:

Kutkin (Picrorhiza Kurroa)

El kutkin, también conocido como katuka, se trata de una hierba tradicional hepatoprotectora de procedencia hindú. Destaca por sus propiedades digestivas, depurativas y antiinflamatorias. (5) También se encarga de activar las defensas del cuerpo para proteger al organismo de los patógenos externos.

Cabe mencionar que existe evidencia científica, comprobada en modelos animales, sobre su capacidad de reducir el daño hepático causado por el paracetamol y sustancias como la galactosamina, la tioacetamida y el tetracloruro de carbono. (6)

Diente de león (Taraxacum officinale)

Esta planta herbácea es típica de la vegetación española y ampliamente difundida como alimento. En cuanto a sus aplicaciones medicinales favorables para el hígado, cuenta con los siguientes efectos:

  • Se ocupa de estabilizar el pH del estómago y mejora el tracto intestinal.
  • Presenta funciones depurativas, diuréticas y coleréticas. Por lo tanto, puede ayudar a disminuir las posibilidades de padecer piedras en el riñón y cálculos biliares.
  • Protege el hígado y tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Esto resulta muy útil para evitar el estrés oxidativo que se produce en la fase I de la detoxificación. (7)

 

Cardo mariano (Silybum marianum)

La silimarina es un complejo flavonoide presente en esta planta. Gracias a sus efectos antiinflamatorios, antifibróticos y antioxidantes, se ha empleado con éxito en el tratamiento de enfermedades como la hepatitis viral aguda, la cirrosis hepática y otros problemas producidos por la acción de las toxinas. Asimismo, cuenta con propiedades coleréticas y colagogas que facilitan el proceso digestivo y la depuración del organismo. (8)

Alcachofa (Cynara scolymus)

Esta planta de cultivo contiene cinarina y flavonoides, dos sustancias con interesantes propiedades antioxidantes y hepatoprotectoras. Sirven para neutralizar la acción de los radicales libres en el proceso de peroxidación lipídica, además de favorecer la actividad de la enzima glutatión peroxidasa. Esta enzima se encarga de salvaguardar el organismo de la degradación que producen los hidroperóxidos endógenos. (9)

Esquisandra (Schisandra chinensis)

Este arbusto es conocido por su gran acción depurativa sobre el hígado y su cantidad de fitosteroles y antioxidantes (principalmente, vitamina C y E). Además, contiene propiedades hepatoprotectoras debido a los lignanos, unos metabolitos secundarios que están presentes en el fruto de la esquisandra que, normalmente, son utilizados para la regeneración de tejidos dañados y detoxificar el organismo. Por eso, resultan adecuados en casos de cirrosis hepática o hepatitis crónica. (10)

Desmodio (Desmodium adscendens)

Se trata de una planta herbácea procedente de las regiones tropicales y subtropicales cuyos activos principales son las antocianinas, saponinas, flavonoides y los alcaloides. Proporciona efectos antiinflamatorios, depurativos, antioxidantes e, incluso, antialérgicos. Debido a todo esto, tiene la capacidad de reparar las células hepáticas y regular los niveles de transaminasas. (11)

Yasra gumba (Cordyceps sinensis)

Este hongo tibetano cuenta con propiedades hepáticas ampliamente conocidas por la medicina ayurvédica. Es antifibrótico y actúa protegiendo las células del daño hepático. Los estudios llevados a cabo con la yasra gumba muestran su utilidad en el tratamiento de la fibrosis hepática. Además, se configura como un agente en la prevención de la hipertensión de la vena porta, una complicación asociada a la cirrosis. (12)

Colina

Durante la primera fase de la detoxificación enzimática, este nutriente esencial es indispensable para el buen funcionamiento de las enzimas que participan en esta fase. Más allá de esta importante función, también hay indicios de que una dieta con déficit de colina puede aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA). Esta dolencia es bastante común, sobre todo, en pacientes con obesidad. (13)

Selenio

Este oligoelemento tiene un gran poder antioxidante que activa la fase II de destrucción enzimática. Actúa como cofactor en la síntesis de glutatión y es capaz de controlar el estrés oxidativo. Asimismo, una de las enzimas del selenio participa en la reducción del glutatión oxidado que surge del proceso de detoxificación hepática. (14)

Molibdeno

El molibdeno es un mineral esencial con la capacidad de acelerar los procesos de detoxificación ligados al metabolismo de medicamentos, alcohol y otras toxinas. (15)

En conclusión, un protector hepático que contenga todos los ingredientes descritos anteriormente es una buena forma de contribuir al cuidado de este órgano. Además, ayuda a atajar las posibles dificultades de la detoxificación hepática desde un enfoque natural, una función indispensable para la eliminación de las toxinas del cuerpo. Por último, no está de más remarcar el papel que el hígado posee en el adecuado funcionamiento del resto del organismo y su importancia para tener una buena salud y calidad de vida.

Bibliografía:

  1. Guan, Y. S., & He, Q. (2015). Plants consumption and liver health. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2015.
  2. Suárez Cunza, S. (1995). Detoxificación hepática y defensa antioxidante por efecto de xenobióticos alimentarios.
  3. Tejada Cifuentes, F. (2010). Hepatotoxicidad por fármacos. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 177-191.
  4. Accame, M. E. C. (2015). Medicina Oriental: plantas medicinales del género Pueraria (I). Panorama actual del medicamento, 39(384), 536-540.
  5. Verma, P. C., Basu, V., Gupta, V., Saxena, G., & Ur Rahman, L. (2009). Pharmacology and chemistry of a potent hepatoprotective compound Picroliv isolated from the roots and rhizomes of Picrorhiza kurroa royle ex benth. (kutki). Current pharmaceutical biotechnology, 10(6), 641-649.
  6. Vaidya, A. B., Antarkar, D. S., Doshi, J. C., Bhatt, A. D., Ramesh, V. V., Vora, P. V., … & Kale, P. M. (1996). Picrorhiza kurroa (Kutaki) Royle ex Benth as a hepatoprotective agent–experimental & clinical studies. Journal of Postgraduate Medicine, 42(4), 105.
  7. Devaraj, E. (2016). Hepatoprotective properties of Dandelion: recent update. Journal of Applied Pharmaceutical Science, 6(4), 202-205.
  8. Abenavoli, L., Capasso, R., Milic, N., & Capasso, F. (2010). Milk thistle in liver diseases: past, present, future. Phytotherapy Research, 24(10), 1423-1432.
  9. Colak, E., Ustuner, M. C., Tekin, N., Colak, E., Burukoglu, D., Degirmenci, I., & Gunes, H. V. (2016). The hepatocurative effects of Cynara scolymus L. leaf extract on carbon tetrachloride-induced oxidative stress and hepatic injury in rats. SpringerPlus, 5(1), 1-9.
  10. Yuan, R., Tao, X., Liang, S., Pan, Y., He, L., Sun, J., … & Wang, C. (2018). Protective effect of acidic polysaccharide from Schisandra chinensis on acute ethanol-induced liver injury through reducing CYP2E1-dependent oxidative stress. Biomedicine & Pharmacotherapy, 99, 537-542.
  11. François, C., Fares, M., Baiocchi, C., & Maixent, J. M. (2015). Safety of Desmodium adscendens extract on hepatocytes and renal cells. Protective effect against oxidative stress. Journal of Intercultural Ethnopharmacology, 4(1), 1.
  12. Liu, Y. K., & Shen, W. (2003). Inhibitive effect of Cordyceps sinensis on experimental hepatic fibrosis and its possible mechanism. World Journal of Gastroenterology, 9(3), 529.
  13. Ayala, I., Cámara, P., & Fernández-Pardo, J. (2008). Modelos animales experimentales de enfermedad de hígado graso y síndrome metabólico. In Anales de veterinaria de Murcia (Vol. 24).
  14. Diamond, A. M. (2015). The subcellular location of selenoproteins and the impact on their function. Nutrients, 7(5), 3938-3948.
  15. Pérez-González, A., Gómez-Peralta, J. I., Garza-Ortiz, A., & Barba-Behrens, N. (2012). Importancia del molibdeno en los sistemas biológicos y su papel en enzimas mononucleares como parte del cofactor Moco. Educación química, 23(1), 24-33.

Compartir esta publicación

×