¿Cómo controlar el colesterol alto de forma natural?

Colesterol_alto
Categoría: Nutrición Integrativa

¿Cómo controlar el colesterol alto de forma natural?

El colesterol alto es uno de los factores a controlar si queremos mantener el corazón y las arterias en buenas condiciones. Adoptar una dieta equilibrada y hacer ejercicio son acciones positivas en este sentido, pero muchas veces no son suficientes. Por ello, vamos a hablar de algunas sustancias naturales y eficaces sin los efectos colaterales que ocasionalmente causan algunos fármacos.

¿Qué es el colesterol?

El colesterol es una sustancia de naturaleza lipídica que sintetizamos en nuestro organismo o que podemos obtener de los alimentos. Una de sus principales funciones es dar estructura y estabilidad a las membranas celulares. Además, es el precursor biológico de las hormonas sexuales y suprarrenales.

Al ser un lípido no soluble en la sangre, circula unido a las lipoproteínas. Se trata de grandes complejos moleculares y son, básicamente, de dos clases: las de baja densidad (LDL), las cuales se encargan de llevar el colesterol desde hígado hacia los tejidos; y las de alta densidad (HDL), las encargadas de transportarlo en sentido inverso para ser metabolizado en este órgano. A las LDL las conocemos coloquialmente como “colesterol malo”, ya que se puede depositar en las arterias, mientras que las de alta densidad las denominamos “colesterol bueno” porque es capaz de limpiar los vasos sanguíneos del LDL depositado en ellos.

También conviene saber que la dislipidemia es el aumento de colesterol y triglicéridos en la sangre. Este incremento está asociado frecuentemente a bajos niveles de lipoproteínas de alta densidad, además de ser un trastorno metabólico relacionado con la aterosclerosis. En esta situación, las LDL ceden lípidos hacia el revestimiento interno de las arterias, donde forman placas de ateroma. Estas lesiones crecen hasta obstruir los vasos sanguíneos y el control del colesterol constituye una medida para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Nutrientes naturales para reducir el colesterol alto

La prevalencia de la dislipidemia se encuentra alrededor del 40 % en la población general. Esto representa un porcentaje elevado, por lo que se ha establecido como el riesgo cardiovascular más importante, seguido por la hipertensión arterial.

Los complementos alimenticios que contienen determinados componentes naturales de origen vegetal pueden contribuir al control de este problema. A continuación, revisaremos algunos que poseen propiedades hipolipemiantes.

Guggul

Esta planta tiene su origen en India y Arabia. Su nombre científico es Commiphora mukul y hay evidencias que señalan su efecto en la reducción de los niveles de colesterol total, triglicéridos y LDL en la sangre, mientras eleva el colesterol bueno.

La sustancia activa es el guggulipid, un extracto procedente de la resina de este árbol que contiene guggulesteronas. Actúa a nivel de los receptores de las células hepáticas que controlan el metabolismo de estos lípidos. (1)

Berberina

Se trata de un alcaloide que se obtiene de la corteza y de la raíz del agracejo. Las placas se forman y progresan debido a la conjunción de varios factores. Además del colesterol, entre ellos figuran la actividad inflamatoria de los macrófagos y el daño a la pared vascular. Estos aspectos parecen ser controlados por los extractos de esta planta, los cuales también mantendrían normales los niveles de lípidos en la sangre. Actúan de manera parecida a las estatinas, pero sin sus efectos colaterales, como el daño hepático y muscular. (2)

Olivo

La hoja de olivo contiene polifenoles, entre los que encontramos el hidroxitirosol y la oleuropeína. Es posible que contribuyan a incrementar las HDL, además de actuar como sustancias que evitan la oxidación del colesterol contenido en las LDL, una de las causas de la formación de placas. Según un estudio publicado en 2016, se ha demostrado que los polifenoles de las hojas del olivo son favorables para el sistema cardiovascular, ya que regulan la función normal del endotelio vascular y los lípidos plasmáticos. (3)

Levadura roja fermentada de arroz

El principio activo de esta levadura es la sustancia llamada monacolina K y se obtiene al utilizar este microorganismo (Monascus purpureus) para fermentar el arroz, preparándolo de una manera tradicional en China. En algunos estudios, esta sustancia parece dar mejor resultado que el placebo en la prevención de eventos coronarios. El mecanismo involucrado es el bloqueo de la síntesis hepática, de manera similar a los medicamentos empleados para controlar el colesterol en sangre. (4)

Lactobacillus reuteri

Las bacterias probióticas son esenciales para el mantenimiento de la microbiota intestinal. Concretamente, el Lactobacillus reuteri podría disminuir la absorción de colesterol por varios mecanismos. Entre ellos destacan la conversión del colesterol en coprostanol y la absorción de esta sustancia en las membranas de los bacilos.

El consumo de estos microorganismos parece reducir significativamente el colesterol total y el LDL, como así señala la conclusión de un metaanálisis de 15 estudios aleatorizados efectuado en 2017. (5)

Niacina

Esta sustancia, también conocida como vitamina B3, podría resultar útil para controlar los niveles de colesterol total y de triglicéridos. Entre los mecanismos involucrados figuran la estabilización de los depósitos de tejido adiposo, la inhibición de la síntesis de triglicéridos y una disminución del catabolismo de las proteínas que componen las lipoproteínas HDL, con lo que aumentarían sus niveles en sangre. (6)

Caña de azúcar

El extracto del zumo de caña de azúcar contiene policosanol, una mezcla de alcoholes. La evidencia científica sugiere que tienen actividad hipolipemiante y un papel en la prevención de la ateroesclerosis por reducción de la síntesis de colesterol hepático.

Una dosis de 5 miligramos dos veces al día durante 6 semanas disminuyó significativamente el colesterol total en un 62 % y el colesterol LDL en un 21,5 %, según un estudio doble ciego y controlado por placebo. (7)

Coenzima Q10

Hay evidencias que señalan que la coenzima Q10, cuando se administra en forma de suplementos, modificaría positivamente el pronóstico de las enfermedades cardiovasculares a través de la inhibición de la oxidación del colesterol LDL, evitando la formación de las placas de ateroma. En ese sentido, los niveles sanguíneos mayores de 3,5 microgramos por mililitro elevan la tasa de mejoría. (8)

Cromo

Este oligoelemento interviene en el metabolismo de lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Como picolinato de cromo, forma parte de las membranas celulares, donde mejora la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Así, el estudio de los suplementos con cromo indica una reducción del colesterol total y del LDL en las personas con una ingesta insuficiente. (9)

El colesterol alto es un factor de riesgo cardiovascular que podemos controlar con ciertas medidas. Algunas plantas y sus extractos nos proporcionan alternativas que podrían ser de utilidad para alcanzar este objetivo por sus efectos hipolipemiantes.

 

Bibliografía:
(1)       Guggul for hyperlipidemia: a review by the Natural Standard Research Collaboration. Complement Ther Med. 2005 Dec;13(4):279-90
(2)       Fatanian, A. et al. Promising Anti-atherosclerotic Effect of Berberine: Evidence from In Vitro, In Vivo, and Clinical Studies. Rev Physiol Biochem Pharmacol. 2020;178:83-110.
(3)       Stacey Lockyer, S. Rowland, I et al. Impact of phenolic-rich olive leaf extract on blood pressure, plasma lipids and inflammatory markers: a randomised controlled trial Eur J Nutr. 2017 Jun;56(4):1421-1432.
(4)       Clinton W.Yang, Shaker A.Mousa. The effect of red yeast rice (Monascus purpureus) in dyslipidemia and other disorders. Complementary Therapies in Medicine. Volume 20, Issue 6, December 2012, Pages 466-474
(5)       Yucheng Wu Qingqing Zhang Yin Ren and Zhongbao Ruan. Effect of probiotic Lactobacillus on lipid profile: A systematic review and meta-analysis of randomized, controlled trials. PLoS One. 2017; 12(6): e0178868.
(6)       Shobha H Ganji, Vaijinath S Kamanna, Moti L Kashyap. Niacin and cholesterol: role in cardiovascular disease (review). J Nutr Biochem. 2003 Jun;14(6):298-305.
(7)       Aneiros, E. et al. Effect of policosanol in lowering cholesterol levels in patients with type II hypercholesterolemia. Current Therapeutic Research. Volume 56, Issue 2, February 1995, Pages 176-182
(8)       P H Langsjoen, A M Langsjoen. Overview of the use of CoQ10 in cardiovascular disease. Biofactors. 1999;9(2-4):273-84.
(9)       Lukaski HC. Chromium as a supplement. Annu Rev Nutr. 1999;19:279-302

Compartir esta publicación

×